sesión 23 de febrero. «La universalidad de los postulados conversacionales» Elinor Ochs

Del libro Jorge Gómez Rendón (ed) Conceptos claves de pragmática. Quito: Abya- Yala; les pido revisemos el capítulo de Elinor Ochs – inicia en la página 97

pragmática conceptos claves

es un estudio interesante para seguir en la discusión que iniciamos hoy en clase, realmente no existen «los universalismos» cada cultura construye referentes para su comunidad de habla.

 

3 comentarios en “sesión 23 de febrero. «La universalidad de los postulados conversacionales» Elinor Ochs

  1. Este texto nos ayuda comprender mejor como es que el lenguaje se articula en las diferentes sociedades, en este caso la sociedad Malgache y sus diferencias con la sociedad occidental. Las máximas que nos propone este texto, nos muestran que un lenguaje puede interpretarse de varias maneras al momento de llevar a cabo una conversación, y que la estructura de este siempre va a variar dependiendo de la cultura y contexto en que se utilice. Hay que tener claro que la necesidad de intercambiar información es algo que se da en todas las sociedades, la disimilitud aparece al momento de comunicar esa información, ya que, puede tener un significado de suma importancia para unos y no para otros, y lo que se trata de cuidar en muchos de estos casos, son las repercusiones que puede tener a largo plazo, pues puede afectar el orden ya preestablecido en una sociedad y por lo tanto el esquema de vida de la misma.
    Ya vimos entonces, que el lenguaje no se debe estudiar como algo universal y homogéneo en todas las sociales, aunque su función es transmitir información, siempre va existir una disparidad en la forma en que se expresa dicha información al igual que en la estructura gramatical que sigue, lo que me lleva a preguntar…
    ¿Si el lenguaje deja de ejercer la función de transmitir información entonces deja de ser un lenguaje?

    • Me parece que si el lenguaje dejara de transmitir información, dejaría de ser lenguaje. Pero personalmente lo veo del lado inverso, es decir, al dejar de transmitir «información» (información para mi es cualquier cosa que desees hacerle saber a otro u otros y a la vez éstos interpreten el mensaje, también creo que jamás podrás entender un mensaje de otro al 100% aún si el lenguaje tiene una alta precisión) entonces no existirían los lenguajes. Aclaro, es únicamente un supuesto mío.

  2. En este texto el autor Ochs da cuenta de un modelo para interpretar el lenguaje, lo define a partir de las “Implicaturas conversacionales” (tiene que ver con la “lógica” de la conversación), por otro lado, están otros componentes que define como “Máximas”, tienen que ver con la pertinencia del lenguaje o de algunos aspectos más puntuales que enseguida trata de explicar en base al estudio que realizó con el grupo “Malgache”.
    Inicia a exponer su estudio con lo que definió como “Máxima Conversacional” y “Máxima Informativa”, en ellas da cuenta de la diferencia cultural que tiene este grupo en particular, donde reflejan la falta o una tendencia a “no comprometerse”. Con otros aspectos que el autor define como “eventos futuros”, básicamente describe algunos ejemplos donde las personas se valen de la “doble negación” para no generar ciertos compromisos, a partir de esto podría hacerse un estudio más a fondo estando en campo para dar algunas explicaciones como: qué tan fuerte es la relación para proteger a los miembros del mismo grupo, que tan comprometidos son para llevar a cabo ciertas actividades y en las que se comprometen explicar por qué, etc. Más adelante también describe aspectos que define como “Referencia Personal” y “Referencia Personal y Voz Gramatical”, con estas describe como en este grupo particular tienden a no dar referencias exactas de personas, explica que buscan “seudónimos de protección” e incluso en las conversaciones no usan al sujeto como elemento principal de la construcción de una oración, posiblemente con el fin de protección al grupo.
    Concluye con la recomendación de hacer un estudio minucioso sobre estos aspectos del lenguaje, también dice que esto no es un patrón que se tenga que cumplir en todas las sociedades. En mi opinión, me es grato ver esta idea como: “cada lugar tiene sus particularidades, por lo tanto, hay que hacer un zapato a la medida y con los materiales teóricos que sean pertinentes”.

Deja un comentario